martes, 25 de marzo de 2014

efímeras_thilo frank


thilo frank_ekko

En esta entrada vamos a difundir uno de los proyectos más interesantes del diseñador Thilo Frank, además de otras intervenciones del mismo.

En primer lugar comentar que no se trata de un desconocido dentro de la arquitectura y el diseño, Thilo Frank se formó con Olafur Eliason en 2007 tras terminar su postgrado en Sttutgart.

Ahora vamos a mostrar el proyecto por el cual conocí a este magnífico hombre. EKKO.

EKKO, THILO FRANK

EKKO, THILO FRANK

EKKO, THILO FRANK
El proyecto es una instalación permanente en Hjallerup, Denmark realizada en 2012.

La siguiente instalación llamada Vertikal skip, también realizada por Thilo Frank se trata de una isntalación basada en espirales luminosas que generan un espectáculo digno de ver.
VERTIKAL SKIP, THILO FRANK
Todas las imágenes de esta entrada han sido obtenidas de la página web del autor.
http://www.thilofrank.net/





littlewall

viernes, 21 de marzo de 2014

la vivienda



la vivienda_

   Para definir la vivienda vamos a retraernos a los inicios de la historia del hombre, cuando el hombre era nómada y la vivienda no tenía valor material, se trataba de construcciones efímeras o simplemente cuevas o árboles que dieran cobijo.

He aquí la primera cualidad de la vivienda: dar cobijo, proteger de los factores atmosféricos y del más fuerte. No olvidemos nunca su mayor característica, era efímera, la movilidad del hombre, las migraciones hicieron de ella una vivienda prácticamente intangible, nada parecido a los lugares en los que nos cobijamos actualmente.

   Siglos más tarde el hombre se hace técnico, cree dominar los elementos y se construye un hábitat fijo, sedentario, donde toda protección es poca, donde las comodidades están a los pies de su lecho. La vivienda es sólida, tiene materialidad, la vivienda es poseída. El hombre busca su lugar en el suelo, su suelo, su vivienda.
  
  Viajemos en el tiempo millones de años y parémonos en la vivienda actual. La vivienda como posesión hipotecada, no es nuestra vivienda, es la vivienda que pagamos. Este hecho va a limitar considerablemente la movilidad de la vivienda, tenemos una sola vivienda, en el mejor de los casos dos, y no podemos salir de ella hasta que no terminemos de pagarla.

  Ya no se trata de una vivienda efímera, intangible, que asista a nuestras funciones vitales, se trata de un complemento, de un lugar con demasiados deseos y ningún espacio para estos.

Estamos ante la involución de la vivienda.
Para explicar esto vamos a referirnos a una serie de imágenes y temas tratados durante la conferencia de “La música callada” organizadas en la ETSAS. En este caso se trata del vídeo llamado “Si mi casa fuera mi coche”.

En las imágenes siguientes se trata de manera clara y concisa el tema que se quiere abordar, y que se aborda a lo largo de la conferencia.
Imágenes extraídas del vídeo documental "si mi casa fuera mi coche"

  Estas imágenes se tratan de las Siedlungen realizadas en la década de los 20-30, en ellas podemos observar una vivienda que ha evolucionado más que su contexto.
¿El coche está obsoleto o la vivienda demasiado evolucionada?
Observemos que las imágenes se tratan de proyectos de vivienda pública, ¿es posible que el movimiento moderno, Archigram … desarrollarán una vivienda acorde con nuestra sociedad actual?

Está claro que no, que como hemos comentado antes en la “evolución” de la vivienda, la vivienda se corresponde con una sociedad, y estas viviendas, resuelven problemas de su tiempo, no del nuestro. ¿Están más cerca de nosotros que la vivienda pública construida, vestigio de años de represión y estandarización?

Ahora observemos las siguientes imágenes expuestas también en el ciclo de conferencias, en el mismo vídeo.

Imágenes extraídas del vídeo documental "si mi casa fuera mi coche"

  No se alarmen, estas son nuestras viviendas. El perfil de nuestras ciudades se compone de fachadas como esta.
¿Qué ha pasado entre estas dos secuencias?

Si mi casa fuera mi coche, al igual que el coche ha evolucionado hacia una serie de necesidades de confort y aspectos técnicos, ¿por qué nos encontramos ante esta imagen?
En la primera imagen de la secuencia observamos una vivienda que contextualizamos por el vehículo que se encuentra en su puerta. Un vehículo de los años ¿50, 60?
En la segunda imagen de la secuencia estamos ante el mismo panorama, pero en este caso el vehículo data de una fecha más actual, posiblemente este mismo año.

  Es ahora cuando nos planteamos qué ha sucedido con la vivienda, qué ha hecho que la imagen de una fachada de hace 60 años pueda contextualizarse por su vehículo y no por sus condiciones arquitectónicas.
Parece lógico asociar la imagen del coche de caballos a la fachada de nuestras ciudades.

Si mi casa fuera mi coche, esto no pasaría.

¿El problema? En el documental nos hablan de problemas de inversión, la vivienda es una inversión a largo plazo, el coche, en la mayoría de los casos, no.

Estamos entonces ante un problema que vincula la sociedad de propietarios, la inversión, las perspectivas de futuro, con la vivienda.
Si a esto le sumamos años de represión y la falta de educación sobre arquitectura contemporánea, nos encontramos con hileras de pitufos llenos de bolardos, bloques de viviendas con remarcos, viviendas jerarquizadas por un pasillo y bandas funcionales que no albergan espacio para el cuerpo.


El espacio para el cuerpo, el espacio de los deseos.

No somos capaces de satisfacer los deseos de los hombres y crear un hábitat donde cobijarnos y relacionarnos, porque el hombre ya no es el hombre del neolítico, es un hombre lleno de aspiraciones y deseos que no tienen lugar solo en lo material, damos paso a la vivienda virtual, que no telemática. La vivienda donde lo exterior entra en el interior: internet.
Entonces ¿qué debemos hacer?¿es posible la definición de la vivienda?

Para ello nos hemos acercado a la definición de casa que encontramos en Metapolis por José Morales Sánchez: 

  "El lugar propio de la residencia-resistencia del sujeto en la ciudad siempre ha sido la casa. El espacio público no le pertenecía , no sólo porque era de los demás, sino porque, al mismo tiempo, estaba controlado. En la casa se contenían todas las cosas que nunca habían tenido un lugar preciso. En la casa se encontraba todo aquello que la memoria iba arrinconado. Al memoria sería, pues, el lugar de los espacios, más que de los tiempos. En la memoria, la duración ha dejado ahora de existir para dar paso al lugar de los alojamientos imprecisos.
Si la arquitectura pierde las estructuras simbólicas del pasado, si la casa ya no es el refugio, si la habitación se disuelve en ese espacio intermedio de la promiscuidad, o lo que es lo mismo, si todo el exterior cabe en el interior (TV, informatización, etc.), habitar tiene otro sentido, plantea otras relaciones. La imaginación, la invención parecen adueñarse de un espacio aún por definir. "

Estamos entonces asistiendo a un cambio en las formas de habitar, de relacionarnos, ¿cómo proyectamos una vivienda que trate de los deseos, del tiempo que permanecemos en ella, y del que no, de las nuevas formas de propiedad?
¿Tenemos que cambiar para eso la sociedad?
No, la sociedad ya ha cambiado , pero no acepta esos cambios, es crítica con respecto a la arquitectura contemporánea, no tiene información. Pero si tiene aspiraciones, quiere una vivienda personalizada, donde haya espacio para crecer, para decrecer, una vivienda que se ajuste al paso del tiempo y sus necesidades.
A la definición de José Morales le sigue la de Manuel Gausa :


    ” La casa-casa: el símbolo, el espacio hogar. La casa-cava: la cueva, el espacio refugio. La casa-cara: la imagen, el espacio icono. La casa-caja: el contenedor, el espacio objeto. La casa-capa: el interface, el espacio interacción; ya no sólo un recinto inerte sino un trasfer, un dispositivo de relación e intercambio con el mundo. Un lugar para el goce y el estímulo y no ya, sólo, para el resguardo. Un paisaje para habitar, y habilitar.”

De esta definición llama la atención el tratamiento que hace de la casa como un paisaje para habitar y habilitar, un paisaje sujeto a mutaciones. Una nueva naturaleza, que como toda naturaleza, crezca, mengue, cambie de organización, y carezca de jerarquía.
Para cambiar las condiciones de la vivienda, tenemos que conocer primero las condiciones que tiene y los conceptos que asociamos a ella.
¿Qué es lo doméstico?
Vicente Guallart define en el diccionario Metápolis de arquitectura Contemporánea (pág. 174):

       “La vivienda es la piel del individuo, el máximo espacio que delimita lo individual de lo colectivo. Cada vivienda refleja el alma de sus habitantes.”

¿Es eso cierto? La vivienda delimita lo individual de lo colectivo, lo público de lo privado, pero las viviendas tienen doble fachada.
Los espacios de relación de la vivienda se ven condicionados por un acuerdo formal en el que se encuentra un poco de todos y nada de nadie. Un espacio de relación sin dueño pero jerarquizado por los condicionantes de la industria.


Los espacios que queremos mostrar y los que no, y ninguno de ellos refleja lo individual. Nuestra vivienda es un catálogo de Ikea donde elegimos algo que nos gusta, algo que mostrar. ¿Dónde está entonces el espacio del individuo, del cuerpo?

Miramos atrás en el tiempo para referirnos a “la casa sin fin” de Kiesler.

kiesler y la casa sin fin

planimetría de la casa sin fin
   En este proyecto de vivienda se lleva la definición anteriormente nombrada a su máximo punto. La vivienda del cuerpo, la materialidad, la forma, la pérdida del concepto de suelo como algo fijo, estable, para concebirlo de una manera más “natural”.
El espacio como algo fluido donde las paredes se adaptan a la forma de tu cuerpo, donde los recorridos cobran importancia como parte del espacio a habitar, no solo como pasillos.

Kiesler pretendía con este proyecto representar de manera radical el espacio del cuerpo, del individuo, la vivienda cueva, la vivienda prehistórica como solución a los problemas de la vivienda actual. El cambio de la cota 0, el tratamiento de los huecos, poder mirar sin estar enmarcados.

Al tratar el concepto de doméstico se nos presentan una serie de problemas, como la caducidad del espacio habitable, las prácticas portátiles y los espacios de acuerdo.

Como se comentó anteriormente la vivienda tiene dos fachadas, la vivienda actual tiene dos fachadas, la sociedad se empeña en mostrar u ocultar sus trapos sucios, se convierten así los espacios de acuerdo y de relación, ya no solo en espacios de medida, sino en espacios de cartón piedra. Volvemos entonces a la cultura del cartón piedra que tan bien representó Berlanga en Bienvenido Ms. Marshall.


El siguiente problema a tratar es la caducidad de los espacios, los espacios que sirven a otros espacios, los espacios que se quedan obsoletos, la definición de habitación y sus parámetros.

Otro de los principales problemas al tratar lo doméstico se trata de la ubicación de las prácticas portátiles, los espacios que cambian continuamente y que están sujetos a unas prácticas que no tienen lugar definido en la vivienda. El espacio para el ordenador portátil, para el teléfono, para el estudio, para la lectura, para los deseos, espacios informes que se ocupan como si de una masa alrededor de nuestro cuerpo se tratara.

Es por eso que planteamos la incorporación de HOUSIS, sistemas abiertos generadores de diversidad residencial.

Se trata de dispositivos evolutivos que combinan a tipos y subtipos, programas mixtos y elementos autónomos a partir de patrones de crecimiento generadores de definiciones espaciales y técnicas múltiples. Pautas flexibles basadas en la heterogeneidad morfológica global y en una eficaz alternancia vacío-lleno, equipado-liberado, abierto-cerrado, público-privado, ocupado-ocupable, producida a todos los niveles, desde la unidad de célula hasta la ordenación urbana.

El problema no está solo en la vivienda, sino que también se encuentra en la concepción que se tiene de espacio público y de las relaciones que en él se producen, tanto a nivel formal como a nivel social, de la forma de generar mas ciudad a partir de un crecimiento a saltos descontrolado. En este proceso la vivienda pública no tiene espacio para la liberación, la única vivienda que puede permitirse liberarse es la vivienda privada unifamiliar, y el consumo del suelo es algo que estamos pagando bastante caro en este país.

La ciudad obsoleta nos lleva a viviendas obsoletas, el urbanismo de la comunicación condiciona los edificios a construcciones en parcelas mínimas donde tenemos que cumplir edificabilidad, ocupación, en parcelas sujetas a la forma delimitada por las avenidas.

En el texto de Mariano Pérez Humanes denominado: Imágenes del Pavillion Solar. Upper lawn comentan los Smithson de la vivienda:

   “Las viviendas no son unidades de habitación en sí mismas, sino que pueden agruparse de tal modo que amplíen el espacio habitable”.

La vivienda como el lugar de encuentro entre el espacio y los objetos, tenemos que tender a edificios menos acabados, menos definidos, donde cada cual se apodere del espacio como le plazca.


   El problema del espacio de los deseos, es que los deseos no tienen representante en nuestro sistema actual de concesión de viviendas. La vivienda que habito no es personalizada, por la ausencia de contacto entre arquitecto-cliente en la vivienda colectiva, y por la incapacidad de gobernar un espacio que ya tiene sus propias jerarquías.

Es entonces cuando surge la idea de la experimentación en la vivienda, ya no solo como un espacio que redefinir, sino como un espacio indefinible, un espacio de posibilidades, donde cada habitante (propietario o inquilino) pueda generar su espacio en base a unos mecanismos espaciales.

Consiste en tratar el espacio no como el lugar que es, sino el que puede llegar a ser. La infinidad de posibilidades que ofrece una vivienda donde los tabiques puedan desplazarse, donde las texturas puedan graduarse, donde la luz entre de distinta manera sin tener que suponer un problema, donde los recorridos cambien a la vez que cambia el tiempo.


Con esto no estamos tratando de definir la vivienda como espacios correderos, de quita y pon, sino como espacios que puedan adueñarse de zonas comunes permitiendo así las relaciones con el resto del mundo, y que a la vez puedan cerrarse de manera total permitiendo la abstracción. De que arriba sea abajo y viceversa, la vivienda que puede generar más vivienda y que puede concebirse como vivienda de generación de tiempos.


blogs de interés:
   proyectos4etsa


littlewall









miércoles, 19 de marzo de 2014

horizonte


horizonte_la puntilla_lomo fisheye

horzonte vallado, el puerto de santa maria


littlewall

atardecer


atardecer_cartagena de indias_lomo fisheye

atardecer, cartagena de indias



littlewall

muralla


baluarte de santo domingo_cartagena de indias_lomo fisheye


baluarte de santo domingo, cartagena de indias


littlewall

ventana

ventana_lomo fisheye

calles de cartagena de indias, colombia




littlewall

el tiempo en la vivienda


  el tiempo en la vivienda_


  La vivienda como sumatorio de acciones y tiempos, el nuevo concepto de vivienda hibridable, que sea capaz de cargarse y descargarse admite el concepto de tiempo a lo largo de su uso.

  Admite la variación de usuario, del número de habitantes, permite que la vivienda se adapte a las condiciones temporales del entorno, crecimiento y decrecimiento de la ciudad.
Sin embargo en el caso de la vivienda actual, la vivienda en la que vivimos, nos encontramos con un caso totalmente distinto y paradójico a su vez.

  Vivimos en edificios de viviendas donde prevemos además de la vivienda tipo en la que vivimos, un espacio de trastero (alejado de la vivienda) y un garaje (también alejado de la vivienda).
¿Y si en vez de repartir nuestra propiedad, los m de suelo fijos comprados, en trastero y garaje, fragmentáramos la vivienda en una superficie donde vivir de manera fija con un dormitorio pendiente de alquiler, cerca de la vivienda o lejos de ella, además de las superficies de trastero y garaje?

  Durante el proceso de hibridación de la vivienda, hasta que esta se adapte en la sociedad y permita dar juegos de espacios podemos plantearnos soluciones como esta, soluciones que permitan que una familia crezca, que tengan regímenes arrendatarios y permita otros modos de relacionarse.
Pequeñas iniciativas que permiten mantenernos en la idea de vivienda mutable, del espacio mutable, o por lo menos cargable y descargable.

Iniciativas que permiten introducir a pequeña escala estos cambios en la tipología de vivienda.

  La variante del tiempo se contempla en estas iniciativas de manera local pero ya planteamos cambios en la vivienda, investigando sobre los factores de juego que condicionaran la nueva tipología de vivienda: la vivienda experimental, atípica.


pablo palazuelo, el número y las aguas II

  Como la obra de Pablo Palazuelo, deberíamos entender la vivienda como una partitura, donde el movimiento y el cambio a lo largo del tiempo es necesario e intrínseco en la misma.



littlewall

los límites de la vivienda


los límites de la vivienda_ ¿habitar como convivir con un hábitat público o con un hábitat privado?

    Esta entrada forma parte de un ensayo que hace años escribí para la asignatura de arquitectura y medio ambiente. A lo largo de los próximos días publicaré el resto de información relativa al tema de la vivienda, que es realmente el tema principal del ensayo.

    Para definir qué supone el habitar con lo público debemos conocer primero las definiciones de habitantes de lo público, de residentes de lo público.
Es entonces cuando echamos mano de la definición que nos da Manuel Gausse de homeless (que realiza en el Diccionario de arquitectura contemporánea Metápolis) :

    “ Literalmente, sin hogar. Nómada urbano o posible quídam. Define cierto tipo de habitante de la metrópolis situado más allá ( o al límite) de la convención. Por necesidad o por decisión propia.
También otro tipo de uso del espacio colectivo basado en el reciclaje, la amortización táctica del espacio y de los desechables y una movilidad espontánea, funcionalmente no fija.”


Imagen extraída de Metápolis, homeless

   El habitante efímero, el residente del neolítico, donde la vivienda es un simple lugar de cobijo.
¿Es reminiscencia del habitar?¿ o carencia de medios?
   Se trata de un habitante de la ciudad, el residente de lo urbano por excelencia, conoce el valor del desplazamiento, lleva su casa a cuestas, tiene una casa para llevar, una casa que montar y desmontar según sus necesidades.
Es idealmente precario.

   Ahora expondremos la definición que se hace en el mismo documento por Willy Muller:

  “La primera vez que la idea de impermanencia quedó asociada a la arquitectura fue con Raymond Wilson en 1967. Hasta entonces la idea de nomadismo estaba asociada a las personas y no a las casas."

  Ray Wilson fue uno de los pioneros en este campo. Hizo un estudio profundo de la producción industrializada de elementos arquitectónicos móviles, analizando y clasificando lo que el mercado le ofrecía: las casas móviles-in-móviles, los diferentes tipos de caravanas, los Autonomous Living Packages y los mini-micro-macro-buses.


   Wilson escribía:
 “la impermanencia se ha introducido en el pensamiento contemporáneo. Es la manifestación de una tecnología avanzada, no sólo en la movilidad de las personas y las casas, sino también en los materiales, que puede ser usados en otros ciclos.”


vivienda para una mujer nómada, toyo ito

   En el proyecto de vivienda para mujer nómada realizado por Toyo Ito, se plantea a modo de estructura metálica mallada donde albergar las necesidades humanas con una piel relacionada con el cuerpo y sus movimientos.
Una piel flexible que permite este acoplamiento entre cuerpo y habitar.

   Estos procesos espontáneos de ocupación espacio-temporal presentan puntuales concentraciones en ciertos puntos y dilataciones en otros. Son modelos elementales basados en procesos de ocupación, distanciamiento y acceso acordados, por otra parte, a los propios epítomes genéricos de la metrópolis actual.
Estos procesos combinables hacen referencia a otros procesos referidos a estos movimientos básicos de densificación, dilatación y acceso.

   Es decir, entre lleno, vacío y enlace-articulación, o de un modo más abstracto (tal y como proponía Stan Allen en “condición de Campo”) entre punto, superficie y línea.

En el ejemplo de la playa, la regularidad de las ocupaciones iniciales acaba distorsionándose, aumentando frente a una contaminación ambiental (ruido, olores, suciedad) pero también propiciando agrupaciones frente a una atracción ocasional.

   La falta de vinculación con las cosas que denuncian los Smithson se ve aquí reflejada en la manera de ocupar el espacio.
La necesidad de una política que establezca las igualdades de los desiguales y la aceptación de lo híbrido, donde existan conflictos y cooperación.
Si hay conflictos es símbolo de que hay participación, y es entonces cuando podremos empezar a solucionar estos problemas.

   La concepción del espacio urbano como un espacio sin identidad donde tanto los residentes de lo público como los residentes de lo privado tomen parte debe llevarse a la política de desigualdades de la que hablábamos anteriormente.

Diferenciamos entre los espacios del público y los espacios para el público.

  Los espacios del público son aquellos destinados a ser practicados por el urbanita de forma participativa, los Central Park de nuestras ciudades.
Por otro lado encontramos los espacios para el público, son aquellos espacios que sirven a la ciudad, son la servidumbre de paso, las calles y pequeñas plazas que actúan como nodos de movilidad, no de estancia.

  El hombre actual es un hombre desplazado por la movilidad (en todos sus aspectos) que lo que busca de la vivienda es cobijarse, apartarse, emplazarse en su propio contexto.

  El problema de habitar lo publico es creer que la ciudad física protegen las costumbres y comportamientos de la ciudad, la ciudad física le otorga un escenario a estas costumbres

El problema de los deseos inhibidos de la ciudad. La ciudad ideal no se deja dominar por lo urbano, saca el mundo de los deseos a la luz, valora el tiempo.


littlewall

sábado, 15 de marzo de 2014

las fábricas del sur


las fábricas del sur


Imagen extraída del libro original, Las Fábricas del sur

    Las fábricas del sur es un libro publicado por la concejalía de obras públicas y trasportes de la junta de Andalucía. En él se hace un rescate a esos elementos de la arquitectura patrimonial tan desconocidos de nuestra comunidad y que actualmente se están poniendo en valor. El valor del patrimonio industrial. La belleza de la maquinaria, de lo industrial, de todo aquello que ha estado rodeado de grasa y suciedad, la belleza de los espacios para el trabajo, de las minas, de los silos. 
   Es raro que en la escuela no nos propongan ejercicios de patrimonio industrial, realmente, pocos son los ejercicios que se hacen en la asignatura de proyectos que sean de intervenciones patrimoniales, para ello tienes que matricularte específicamente en patrimonio.A no ser que tengas el placer de conocer a Julián Sobrino Simal,una de las personas mas importantes en este ámbito. Son cosas de la escuela que no he entendido, esa obsesión por el arquitecto constructor, ¿acaso no tenemos una profesión generalista?

    Dejando a un lado este último tema, tirando la piedra y escondiendo la mano, voy a pasar a comentar aquello en lo que realmente se basaba esta entrada: las fábricas del sur.

   En su artículo inicial Julián Sobrino se plantea si la herencia industrial puede ser patrimonio, ¿Cuenta Andalucía con testimonios significativos de su pasado industrial? ¿Cómo se pueden conservar las arquitecturas y la maquinaria? ¿Puede conservarse la memoria inmaterial? ¿Para qué sirve la protección del patrimonio industrial? ¿De qué manera han de ser rehabilitadas estas arquitecturas singulares con sus materiales industriales como el hormigón, el vidrio y el hierro y sus espacios gigantescos?
   De este mono no sólo se plantea el éxito de la industrialización como algo económico sino como la evolución de la sociedad y su territorio, del que también es protagonista esta arquitectura industrial, que ha funcionado desde el siglo XVIII y que ha continuado hasta que nuestros días. Ahora formando parte de un paisaje por intervenir.

En esta primera entrada sobre las fábricas del sur voy a publicar solo algunas imágenes recogidas en en el artículo denominado : FRAGMENTOS CONTRA EL OLVIDO.
A lo largo de la vida de este blog espero poder escribir sobre algunos de los ejemplos de arquitectura industrial que se exponen en este libro para reconocerlos como tales. 
Tomemos esta entrada como una pequeña introducción, la miel en los labios.


almeria. Vista del cargadero de mineral de Alquife o cable inglés en el momento de su construcción (1901-1904).
diputación provincial de almería

dique de carenas de la factoría de matagorda. 1913.
Puerto Real, museo del dique de astilleros navantia

francisco fernandez-trujillo y fernandez. Construcción del casco de c47 manuel arnús. 1917.
Puerto real, museo del dique de astilleros de navantia

garzon. molino de aceite del señorío de lachar. del álbum del señorío de lachar. 1906.
patrimonio nacional, archivo del palacio real de Madrid

garzon. vista general de la azucarera del señorío de lachar. álbum del señorío de lachar. 1906.
patrimonio nacional, archivo del palacio real de madrid


jose spreafico. Locomotoras y deposito de agua en la estación de córdoba. Álbum de las obras del ferrocarril de córdoba a málaga, 1867.Patrimonio nacional, archivo del palacio real de Madrid

lucien levy. puerto de Sevilla desde la torre del oro.1888, colección particular.


 littlewall




miércoles, 12 de marzo de 2014

gnomo de amelie

gnomo de amelie, pelicula amelie poulain


el gnomo de amelie

       Una noche de primavera Amelie Poulain decide cambiar la vida de su padre, un hombre depresivo y solitario que dedica su vida al cuidado de un gnomo de jardín.
Para ayudarle Amelie coge el gnomo y lo envía junto con una amiga azafata a recorrer el mundo.
       La semana siguiente Amelie Poulain visita a su padre quien está conmocionado por la última postal recibida. En ella se ve un gnomo de jardín posando en la catedral de Moscú.

Es así como Amelie Poulain consigue que su padre salga de casa y viaje en busca del gnomo sin saber que mientras tanto recorrerá el resto del mundo.


teatro del mundo, aldo rossi

      Una tarde de otoño viendo unas imágenes del Teatro del Mundo de Aldo Rossi recorriendo los mares me planteo la posible relación entre el teatro del Mundo y el gnomo de Amelie.
       Un edificio que forma varios paisajes distintos, esa era la idea que me interesaba cuando decidí investigar, pero para mi tristeza el edificio como tal ya no existe, rectifico, si existe pero en tierra firme, ha perdido su significado.

Seguí pensando en la relación entre la imagen del gnomo y la del teatro del Mundo. El Teatro del Mundo se movía como el gnomo, habitaba esos lugares que recorría. Y me gustaría pensar que alguien como el padre de Amelie fuera tras él y contemplara las relaciones espacio temporales que se estaban sucediendo.

      ¿Esa es la verdadera arquitectura?, ¿a cuántos lugares debemos viajar para conocerla realmente?
      El icono, la imagen, esa es la arquitectura que la mayoría conocemos, todos conocen la foto del gnomo de Amelie pero casi nadie ha viajado a Moscú. Por lo tanto, no conocemos la arquitectura de la imagen con lo que implica el hecho de conocer, reconocemos esa arquitectura.

      Cuando hemos habitado la arquitectura es cuando verdaderamente la conocemos. Podemos encontrarnos en el momento de conocerla con la reacción del joven Stendhal frente a la capilla de la Iglesia de la Santa Crocce o con la desilusión creada por la imagen. Eso ya depende del espectador, lo que no depende del espectador es la imagen recogida, la imagen referente.

La fotografía en arquitectura es una fotografía trabajada donde el encuadre, la luz, son elementos principales y nada arbitrarios, a pesar de estar rodeada de movimiento siempre es estática para mostrar “la imagen “del edificio, no la arquitectura.

     La arquitectura es forma, función y tecnología, la arquitectura son personas, ideas. Quizás sea un concepto idealizado, porque a decir verdad, ¿cuánto hay de humanidad en la arquitectura que habitamos? Y peor aún, ¿quién coloca un cuadro en esa arquitectura donde todo parece medido?
La arquitectura de la imagen daña este concepto del arquitecto humanista al que tanto aprecio tengo, pero sin embargo este arquitecto sobrevive gracias a ello, porque a pesar de todo siempre ha predominado la imagen.
La arquitectura también produce imágenes, aunque no con la facilidad con la que las produce un fotógrafo.

     La pregunta es: ¿si la imagen de arquitectura no muestra nada, existe la verdadera arquitectura?
Una imagen no puede mostrarlo todo y eso es lo genial que tiene la arquitectura.
Una imagen se acerca a la sensación que representa, pero siempre acaba expresando otra cosa, parecida o no. Es difícil representar una atmósfera en imágenes.
     
      Álvaro Siza comenta en una entrevista con Juan Domingo Santos (El sentido de las cosas, conversación con Álvaro Siza) que el verdadero valor de los centros históricos es la atmósfera que transmite.
La imagen expresa acontecimientos, vivencias, y a pesar de que la ausencia sea una vivencia más, en la mayoría de las ocasiones no es la representativa. La arquitectura no es un paisaje inhabitado.

La ausencia del hombre en la imagen es la ruina, el brazo roto de la venus de Milo: Nada es más bello que la ruina de una cosa bella. Aunque sea el rastro del hombre en el proyecto lo que lo haga arquitectura.

      La arquitectura y la imagen están ligados desde la concepción misma del proyecto arquitectónico porque aunque nuestra intención sea espacial, la realidad es que la representación de arquitectura no reconoce estas características al ser, generalmente, en dos dimensiones. En mi caso, a la hora de proyectar recurro en la mayoría de ocasiones a pinturas, referencias que me permiten libertad espacial, y no condicionan la espacialidad del proyecto porque son en dos dimensiones.
La pena es cuando representamos igual la referencia que la obra proyectada.

     Koolhaas comenta en Delirios de Nueva York que la arquitectura es una forma inevitable de Método Paranoico Crítico de Dalí. Este método es creado por Dalí para conquistar lo irracional y explotar conscientemente el inconsciente. Para ellos establece dos fases:
-Reproducción del modo de ver el mundo de los paranoicos.
-Comprensión de esta manera de ver el mundo hasta que sea aceptado como hecho.
En nuestro caso, hemos asimilado que la arquitectura de la imagen es la que se habitará. Error. El proyecto habitado es Arquitectura.

En la escuela donde no construimos lo proyectado, donde la libertad de proyección es mayor, predomina la imagen, y en el mejor de los casos, la maqueta. El uso del render y de Photoshop dan lugar a imágenes casi imposibles y paisajes, en general, irreales.
En eso se convierte la arquitectura del estudiante. En una mentira.
Pero y qué hay de la arquitectura del arquitecto. Arquitectos como Miralles introducían el tiempo en sus obras, al igual que en sus collages, pero ¿y las personas? Ahora parece que el ser humano existe en la obra, aparece, ya sea una sombra o persona en movimiento, pero sigue siendo una mentira, que solo parece ser verdad a la hora de construirse el proyecto.
Este es nuestro consuelo. La imagen habitada.


Al fin y al cabo, el gnomo de Amelie.


teatro del mundo, aldo rossi

blogs:
  http://v2.reflexionesmarginales.com/
  http://espaciosescenicos.org/Il-teatro-del-mondo-Aldo-Rossi
  http://www.floornature.es/noticias-novedades-arquitectura/homenaje-a-aldo-rossi-venecia-italia-5162/
  http://www.labiennale.org/it/Home.html



littlewall

homeless_toyo ito

sealine,2005

homeless_toyo ito

“Los nómadas son mucho más valientes que quienes se someten a las leyes. Vemos también que a los que soportan las normas y su disciplina desde jóvenes, educándose y aprendiendo las artes, las ciencias y la religión, se les merma mucho el valor y pierden prácticamente la capacidad de defenderse por sí mismos” (Jaldun, s. XIV).

        Nómadas del espacio colectivo. La movilidad espontánea.
Habitar la ciudad, ¿qué es la casa? ¿el lugar propio? La posesión del espacio.


        Vemos en Toyo Ito a uno de los arquitectos contemporáneos que trabajan con este habitar nómada. En su proyecto: casa para mujer nómada pretende crear un nuevo prototipo de habitar en la ciudad. Realmente es algo que ya llevan los franceses trabajando desde principios de siglo, y que por generación espontánea del individuo se ha sucedido en la ciudad.

vivienda para una mujer nómada, toyo ito

       Los servicios que dan estas grandes urbes son más que suficientes como para abastecer a una persona con independencia de su casa, salvo para el descanso y el refugio. En esto se basa su diseño e interior.

       La ciudad nos proporciona los servicios y el nómada los aprovecha, la ciudad de la velocidad, del control del tiempo, como red de infraestructuras colectivas, donde lo inmediato se convierte en necesario. El valor del tiempo.


vivienda para una mujer nómada, toyo ito


blogs sobre el tema:
 http://rodrigodomnguez.blogspot.com.es/
 http://spaceandfashion.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html
 http://tekhomes.blogspot.com.es/2013/12/ellas-y-los-compactos-one-upon-time-two.html
 http://jaumeprat.com/la-vivienda-difusa/



littlewall



dibujando arquitectura_alvaro siza




roma, 1980. VV.AA: Esquissos de viagem
      
dibujando arquitectura_


                Sus dibujos van mas allá del apunte arquitectónico, trasmitiendo la humanidad del artesano.
En numerosos dibujos aparecen sus manos. No es casual.
Las manos del artesano, del arquitecto escultor.
                Incorpora su cuerpo al dibujo dando perspectiva e implicando al observador.
Unas manos dibujan un dibujo donde están representadas esas manos dibujando un dibujo.

berlín, 1981. VV.AA: Esquissos de viagem

salzburgo, 1986. VV.AA: Esquissos de viagem



littlewall