domingo, 18 de mayo de 2014

cádiz es contemporánea


cádiz es contemporánea

           Hace ya varios años realicé un ejercicio de análisis arquitectónico sobre dos intervenciones que se realizaron en Cádiz,el ejercicio fue realizado conjuntamente con mi amiga Irene L.
En ese ejercicio no sólo se procedía a analizar la arquitectura realizada en ambas intervenciones sino que también conocimos un poco más de Cádiz. Es por eso que ahora os ofrezco el texto que para ello elaboramos.


“En Cádiz, en su casco histórico, se teje una compleja trama, el reflejo de la enmarañada urdimbre de vidas y familias concretas, el reflejo de cada una de sus necesidades, de sus relaciones. La ciudad se organiza con un modo de vivir y de habitar que más que construirse, va tejiéndose y destejiéndose en el tiempo tanto como en el lugar: las casas -como las vidas- se cruzan unas con otras, se remontan entre sí, se viven por partes, por cuartos, por temporadas.
Casas que se apilan como los cuerpos, que buscan la luz, respirar, asomándose a las azoteas.
Habitantes que (pre)sienten que su casa no es sólo una delimitación catastral, que lo es también la casapuerta en la que se reúnen, el patio en el que charlan, el recorrido que cada día realizan. Por eso, vemos un paisaje urbano de naturaleza mas corpórea que tectónica, más relacional que físico. Un paisaje de relaciones de personas, recorridos y estancias.”

Texto extraído de la revista digital Accesit nº 000
Cádiz, localización de ambas intervenciones y de la catedral

           Nos encontramos frente a la Catedral de Cádiz. A nuestro alrededor se levantan edificios de más de tres siglos de antigüedad, donde han habitado desde pescadores hasta comerciantes.

A nuestra derecha, bajando por la calle del Magistral Cabrera nos encontramos con la Casa de Juan Paje, cuyo trazado viario pertenece al siglo XVI y cuya construcción data del siglo XVIII. Se trata de una de las mayores fincas de la ciudad antigua debido a que el trazado de la manzana se realiza cuando el territorio estaba destinado a huertas e industria.

A la izquierda de la Catedral, siguiendo su fachada lateral y dejando atrás la calle Piratas nos encontramos con las viviendas del Pópulo. Este conjunto de viviendas anterior al siglo XVIII ven su esplendor en esta época con el traslado del comercio a Cádiz. Los fuertes incrementos de población originan la colmatación del interior de las manzanas mediante casas por cuartos,parecidas a los corrales de vecinos, pero de patios mucho más restringidos, para alojar a las clases populares.

Ambos ejemplos, la Casa de Juan Paje, 19-27, y la Casa de Fray Félix, 3, son claros ejemplos de la tipología de la arquitectura doméstica tradicional de Cádiz.

En el primer caso se trata de viviendas dispuestas alrededor de un pequeño patio formado por estrechas crujías que se dividen en cuartos o habitaciones que se alquilan según las necesidades. Este modo de vida deriva de la propia tipología arquitectónica, ya que se comparten cocinas, lavaderos y retretes.

En el caso de la Casa del Plátano, Fray Félix número 3, parte de una situación de viviendas plurifamiliares de menor densidad debido a su menor tamaño, vinculadas a la catedral de forma directa y dando la espalda a la Iglesia de Santa Cruz.

En este artículo se pretende analizar las características arquitectónicas tradicionales de la ciudad de Cádiz en cuanto a lo doméstico. Para ello nos hemos basado en dos situaciones cercanas pero de distinta morfología y magnitud:

              -La Casa Juan Paje rehabilitada por José Luis Bezos en 2008, proyecto iniciado en 2002. Situada en la Calle Obispo Urquinaona nº 19-27.
              -La Casa del Plátano rehabilitada por José Morales Sánchez y Sara de Giles Dubois (MGM arquitectos) en 2006, proyecto de ejecución en 2000. Situado en la Calle Fray Félix nº3.

En el caso de las viviendas de Juan Paje se trata de un proyecto de 28 viviendas mientras que en el de la Casa del Plátano finalmente se realizan 5 viviendas y un local de asociación cultural.

Ambos proyectos parten de la iniciativa tomada por la Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico de Cádiz y de EPSA (Junta Andalucía).
Son proyectos que a lo largo de su ejecución van sufriendo modificaciones debido a los hallazgos arqueológicos y las deficiencias de las estructuras existentes. Es por eso que nos interesan ambas intervenciones.

Tras esta breve introducción y contextualización de las problemáticas procedemos a analizar y explicar las intervenciones realizadas entendiendo su conexión patrimonial.

Para ello comenzamos explicando la Idea de partida y sus antecedentes.

El proyecto de viviendas de Juan Paje parte de un esquema basado en dos patios centrales que se complementan con patinillos de escasas dimensiones. Destacamos la importancia de su relación directa con la calle y los patios mediante la formación de crujías. En su análisis detallado observamos que el acceso a la finca se realiza atravesando una vivienda, la denominada “Casa- Puerta” (tipología tradicional de la ciudad). Mediante la planimetría e infografía previas podemos leer la estructura de esta finca en tres casas, una de ellas accesible por la Casa-Puerta y las otras dos por un pasillo perimetral. Se plantea la hipótesis de que antes la tercera casa era un patio al que se accedía por la crujía derecha mediante carruajes.


maqueta de concurso

Imagen patio interior


vistas hacia la catedral

sección principal del proyecto


                En la Casa del plátano observamos que nace de una estructura tallada según las necesidades de cada vecino. Una lucha entre ciudad y casa, teniendo la imposición de ser lateral de la Catedral. Este proyecto sin embargo parte de la idea de fragmentar la vivienda.

Hablamos de fragmentación de la vivienda debido a su vinculación con la apropiación de los diferentes espacios que configuran la edificación. En su estado previo se trata de un edificio habitado por 11 familias, alguna de estas viviendas presenta habitaciones dispersas por la finca.

En su discurso de partida MGM hace referencia a esta situación como dato de partida y concepto en el que basar la primera, la propuesta de Sustitución.

En ambos proyectos se recurren a diferentes propuestas con el trascurso de su ejecución debido al, en el caso de la Casa Juan Paje, mal estado de la estructura preexistente, las restricciones patrimoniales en cuanto a su celosía, la ausencia de muros medianerías y de cimentación, la generación de servidumbres y el mal estado de las crujías.

Estas modificaciones no alteran sin embargo la idea inicial de José Luis Bezos de cruce de vistas, movimientos, la escena del cuerpo. Se hace consciente del verdadero paisaje urbano negociando las realidades basadas en las preexistencias y las necesidades de los habitantes.

Es por ello que las viviendas se plantean enroscándose entre las crujías sustituyendo el original.

              En el caso de la Casa del Plátano estamos ante una propuesta final basada en dos propuestas anteriores. Una primera propuesta de sustitución en la que solo se pretende reubicar las viviendas manteniendo el concepto de fragmentación y su fuerte vinculación al patio de vecinos rematando además el volumen de la manzana completa.

Posteriormente se realiza un segundo proyecto en el que se manifiesta el interés por conservar los valores históricos de la vivienda, rehabilitando la planta baja y la primera por su estructura del s. XVIII y la sustitución de la edificación de la planta segunda debido al mal estado de la estructura consolidando asía la morfología de la casa. Tras caerse el patio del s. XVIII se restituye el mismo racionalizándolo. Se cambia la entrada colocándola en la Plaza que da a la Catedral lo que permite recuperar el carácter de calle que poseía el brazo de la parcela saneando la plaza urbana mediante el acceso a la finca por el recorrido en el que tiene su máximo esplendor (s. XVIII).

Estamos entonces ante una propuesta no solo de rehabilitación de viviendas sino de rehabilitación del paisaje urbano perdido.

El proyecto final, la Tercera propuesta, se encarga debido a la imposibilidad de generar el nuevo acceso por la plaza que da a la Catedral debido a peticiones de la Diócesis de la Catedral y la reubicación de la sede de la Asociación de vecinos del Barrio del Pópulo en la finca. Esto implica el cambio de usos del proyecto y su adaptación en planta baja, y la redistribución de los huecos de fachada.

maqueta propuesta concurso


estado previo
maqueta espacios vacios
                                              


carpinterías patio interior

             En cuanto a los elementos que conservan ambas intervenciones depende del estado de la edificación preexistente.

Hemos comentado con anterioridad los elementos conservados en la intervención de la Casa del plátano donde se realiza una labor reestructurante en la segunda planta apoyándose en la rehabilitación de la estructura de planta baja y primera. A estas intervenciones se les suma la inserción de un ático retranqueado que cierra el volumen de la manzana. Se pierde la estructura del patio con su desplome pero se mantiene su configuración mediante elementos racionalistas como pilares y vigas de hormigón.

Sin embargo en la intervención de la Casa Juan Paje se refleja el mantenimiento de plantas, patios, pavimentos, galerías, vigas, barandillas de patios y escaleras. Estamos ante una labor de rehabilitación morfológica de las viviendas que desarrolla su mayor incidencia sobre la configuración de la manzana. Mientras que en la Casa del Plátano asistimos a una rehabilitación morfológica de las viviendas de la finca y de su incidencia en lo urbano de forma directa. Se generan nuevas fachadas interiores, que a pesar de no tener accesos por la plaza de la Catedral regenera su estructura en la ciudad.







littlewall