miércoles, 19 de marzo de 2014

los límites de la vivienda


los límites de la vivienda_ ¿habitar como convivir con un hábitat público o con un hábitat privado?

    Esta entrada forma parte de un ensayo que hace años escribí para la asignatura de arquitectura y medio ambiente. A lo largo de los próximos días publicaré el resto de información relativa al tema de la vivienda, que es realmente el tema principal del ensayo.

    Para definir qué supone el habitar con lo público debemos conocer primero las definiciones de habitantes de lo público, de residentes de lo público.
Es entonces cuando echamos mano de la definición que nos da Manuel Gausse de homeless (que realiza en el Diccionario de arquitectura contemporánea Metápolis) :

    “ Literalmente, sin hogar. Nómada urbano o posible quídam. Define cierto tipo de habitante de la metrópolis situado más allá ( o al límite) de la convención. Por necesidad o por decisión propia.
También otro tipo de uso del espacio colectivo basado en el reciclaje, la amortización táctica del espacio y de los desechables y una movilidad espontánea, funcionalmente no fija.”


Imagen extraída de Metápolis, homeless

   El habitante efímero, el residente del neolítico, donde la vivienda es un simple lugar de cobijo.
¿Es reminiscencia del habitar?¿ o carencia de medios?
   Se trata de un habitante de la ciudad, el residente de lo urbano por excelencia, conoce el valor del desplazamiento, lleva su casa a cuestas, tiene una casa para llevar, una casa que montar y desmontar según sus necesidades.
Es idealmente precario.

   Ahora expondremos la definición que se hace en el mismo documento por Willy Muller:

  “La primera vez que la idea de impermanencia quedó asociada a la arquitectura fue con Raymond Wilson en 1967. Hasta entonces la idea de nomadismo estaba asociada a las personas y no a las casas."

  Ray Wilson fue uno de los pioneros en este campo. Hizo un estudio profundo de la producción industrializada de elementos arquitectónicos móviles, analizando y clasificando lo que el mercado le ofrecía: las casas móviles-in-móviles, los diferentes tipos de caravanas, los Autonomous Living Packages y los mini-micro-macro-buses.


   Wilson escribía:
 “la impermanencia se ha introducido en el pensamiento contemporáneo. Es la manifestación de una tecnología avanzada, no sólo en la movilidad de las personas y las casas, sino también en los materiales, que puede ser usados en otros ciclos.”


vivienda para una mujer nómada, toyo ito

   En el proyecto de vivienda para mujer nómada realizado por Toyo Ito, se plantea a modo de estructura metálica mallada donde albergar las necesidades humanas con una piel relacionada con el cuerpo y sus movimientos.
Una piel flexible que permite este acoplamiento entre cuerpo y habitar.

   Estos procesos espontáneos de ocupación espacio-temporal presentan puntuales concentraciones en ciertos puntos y dilataciones en otros. Son modelos elementales basados en procesos de ocupación, distanciamiento y acceso acordados, por otra parte, a los propios epítomes genéricos de la metrópolis actual.
Estos procesos combinables hacen referencia a otros procesos referidos a estos movimientos básicos de densificación, dilatación y acceso.

   Es decir, entre lleno, vacío y enlace-articulación, o de un modo más abstracto (tal y como proponía Stan Allen en “condición de Campo”) entre punto, superficie y línea.

En el ejemplo de la playa, la regularidad de las ocupaciones iniciales acaba distorsionándose, aumentando frente a una contaminación ambiental (ruido, olores, suciedad) pero también propiciando agrupaciones frente a una atracción ocasional.

   La falta de vinculación con las cosas que denuncian los Smithson se ve aquí reflejada en la manera de ocupar el espacio.
La necesidad de una política que establezca las igualdades de los desiguales y la aceptación de lo híbrido, donde existan conflictos y cooperación.
Si hay conflictos es símbolo de que hay participación, y es entonces cuando podremos empezar a solucionar estos problemas.

   La concepción del espacio urbano como un espacio sin identidad donde tanto los residentes de lo público como los residentes de lo privado tomen parte debe llevarse a la política de desigualdades de la que hablábamos anteriormente.

Diferenciamos entre los espacios del público y los espacios para el público.

  Los espacios del público son aquellos destinados a ser practicados por el urbanita de forma participativa, los Central Park de nuestras ciudades.
Por otro lado encontramos los espacios para el público, son aquellos espacios que sirven a la ciudad, son la servidumbre de paso, las calles y pequeñas plazas que actúan como nodos de movilidad, no de estancia.

  El hombre actual es un hombre desplazado por la movilidad (en todos sus aspectos) que lo que busca de la vivienda es cobijarse, apartarse, emplazarse en su propio contexto.

  El problema de habitar lo publico es creer que la ciudad física protegen las costumbres y comportamientos de la ciudad, la ciudad física le otorga un escenario a estas costumbres

El problema de los deseos inhibidos de la ciudad. La ciudad ideal no se deja dominar por lo urbano, saca el mundo de los deseos a la luz, valora el tiempo.


littlewall

No hay comentarios:

Publicar un comentario