domingo, 18 de enero de 2015

XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL_INCUNA


El septiembre pasado, participé con AUFI  como ponente en las XVI Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial organizadas por INCUNA en Gijón.


En esta entrada no voy a poder presentaros el proyecto que llevamos a Gijón y en el que llevamos trabajando ya casi un año debido a temas de propiedad intelectual y demás, pero lo que sí puedo contaros es cuál fue la experiencia en INCUNA, referentes y conclusiones que obtuve de las jornadas.

El título de estas Jornadas tenía por eje temático : “Espacios industriales abandonados: gestión del patrimonio y medio ambiente.” El objetivo, o al menos una de las conclusiones principales que pude obtener del conjunto de las Jornadas, es la puesta en escena del problema del abandono del patrimonio industrial, de ese patrimonio no musealizado como obra de arte renacentista, barroca, románica, etc.

Como arquitecta, admiradora del patrimonio industrial y transeúnte de la ciudad soy espectadora de semejante escenografía, de cómo se niega aquello que formó parte de la cultura de lo cotidiano, de cómo, en la mayoría de los casos, tras el abandono viene la destrucción.

Estas jornadas tratan de presentar la problemática y reflexionar sobre las posibilidades y problemas que genera la conservación del patrimonio industrial, para ello, de la mano de grandes arquitectos, historiadores, y técnicos, se nos muestran diversos casos de estudio, algunos de los cuales comentaremos a continuación.

“Paisajes de la Energía. De la producción a la protección”. María Linarejos Cruz, coordinadora del Plan Nacional de Paisajes Culturales y del Plan Nacional de Patrimonio Industrial (PNPI) dependiente del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Realiza una presentación a modo de introducción sobre las Jornadas en la que describe el paisaje cultural como aquel territorio definido por la interacción en el tiempo de las personas y el medio. Estamos entonces hablando de un proceso, un paisaje generado por una sociedad determinada. Teniendo en cuenta que el patrimonio industrial es el surgido a través de la cultura del trabajo, los paisajes industriales serán aquellos que se materialicen a través de esta cultura y su interacción con el medio.

En este enlace, podéis ver su presentación sobre el Plan Nacional de Patrimonio Industrial realizado en Madrid el 22 de Septiembre de 2014 en Casas Históricas. 


“Instalaciones Industriales en desuso: calificación jurídica y responsabilidades patrimoniales y medioambientales en el contexto europeo. Algunos casos en Francia”. Marta Torre-Schaub, Investigadora del CNRS, IDHES, Université de Paris 1 Panthéon-la Sorbonne.

En esta intervención se explica la importancia del punto de vista jurídico en el desarrollo sostenible de las propuestas, en nuestro caso, de patrimonio industrial. Para ello nos muestra los ejemplos de :

- Altos hornos en Mosell, museé des mines de fer de Lorraine.
En esta primera intervención se realiza la creación de un ecomuseo en torno a la mina con jardines.


Musée des mines de Fer, Moselle
- La petite Roselle mine, musée des miners.
Se realiza un museo y ecosistema en zona minera con un plan de riesgos tecnológicos.


Musée de la mine, Roselle

“La experiencia berlinesa con los vacíos industriales y ejemplos de reutilización”. Marion Steiner, Berliner Zentrum für industriekultur.

La incursión del consumo eléctrico-industrial significa crecimiento, económico, social, urbano. La administración de la ciudad y su evolución gracias a este consumo y los cambios que produce en la misma.

- Patrimonio eléctrico alemán en Valparaíso, Chile. 


Ascensor Barón, Valparaíso
- Estación Postbahnhof, Berlín, convertida en lugar para el desfile de moda, conciertos y exposiciones.


Postbanhnhof, Berlín

- UFA-FABRIK, Berlín.
Ilustra lo que era la bahía occidental en la ciudad dividida. La ciudad de la gente joven, subcultura, Fabrik Circus de los años 70.


Ufa fabrik

“Can Batlló un caso de arquitecturas colectivas: Gestión comunitaria, tecnológica, económica y jurídica”. Carles Baigés, Colectivo la Col, Barcelona.

Carles nos presenta, en una magnífica exposición la problemática existente en el barrio industrial de le Sans, Barcelona, y como el apoyo e iniciativa de ex trabajadores y vecinos hace que un lugar se reactive, remonte y cambie de uso de manera fluida. El apoyo social es indispensable a la hora de enfrentarse a la administración pública, ya sea municipal o de cualquier otra escala, y es una de las mejores bazas con las que contaba el proyecto.

Es un proyecto al que le tengo mucho cariño, ya que a lo largo de las jornadas tuve el placer de conocer personalmente a Carles y preguntarle todas mis dudas. Lo bonito de este proyecto, además de que haya sido posible, es que es un proyecto sin ambiciones personales. No se trata de crear “la obra”, el espacio ya está dado y forma parte de todas las propuestas que van generando de la mano de los colectivos sociales.

Es un proyecto humilde, realizable, al alcance de todos los participantes, que hace que sientas el espacio como tuyo, y es algo, muy importante en este tipo de intervenciones.

Cuando hablamos de intervención en patrimonio industrial o en paisajes industriales es normal que a todos se nos venga a la cabeza el Guggenheimn de Bilbao o Matadero de Madrid, ambas intervenciones con grandes inversiones estatales y europeas.

Proyectar con dinero y fama es un lujo que no todos pueden permitirse. Pero hacer una intervención así, como la realizada por la Col en can Batlló, realmente tiene todos mis respetos y mi más profunda admiración.

Aquí os dejo el enlace del colectivo la Col:


Y sobre la actuación en Can Batlló:




Can Batlló

Finalmente, la conclusión que pude obtener de estas jornadas es que, pese al gran avance que nos llevan Francia y Alemania en temas de patrimonio industrial parece que no todo está perdido.

El patrimonio industrial forma parte de la cultura de lo cotidiano, de una sociedad que entendía el trabajo de una manera muy distinta a la que entendemos actualmente, de una sociedad que revolucionó su época.

El principal problema que tenemos a la hora de intervenir es el discurso occidental patrimonial basado en la nostalgia, este discurso puede traducirse en formas muy diferentes, pero solo se ha contemplado, en la mayoría de los casos, de forma reflexiva.

No todo es contemplativo, ni la solución es musealizar la ruina, no es sostenible.

Los espacios industriales son lugares de producción, por lo que pueden dar cabida a nuevos lugares de producción, de producción cultural, económica, social, y hasta residencial. Porque son lugares donde todo puede pasar, presentan en su mayoría estructuras con grandes luces, espacios diáfanos con iluminación directa. Son espacios que pueden mutar sin alterar su estructura.





Littlewall




No hay comentarios:

Publicar un comentario